header-especializacion

Especialización o Diversificación

Hace muchos años veía un partido de basquetbol de la NBA, y el comentarista hablaba de las características que debía tener un jugador para ser una estrella de la liga.

Recuerdo que la conclusión fue que solo se necesitaba hacer una sola cosa extremadamente bien para ser considerado una estrella, ser un buen reboteador o un buen tirador de tres puntos o un buen pasador, ser un especialista les aseguraba tener un lugar en la liga.

Pero, ¿cuál era la diferencia entre ser una estrella y una súper estrella?

La diferencia era simple, si el requisito para ser estrella era ser bueno en una cosa, ser súper estrella requería ser extremadamente bueno en dos o tres aspectos del juego.

Tiempo después, en unos juegos olímpicos estuve viendo las competencias de gimnasia, y a pesar de que había gimnastas muy buenos en un aparato o disciplina, siempre los reflectores estaban en los gimnastas denominados all-around, es decir, los que dominaban varios aparatos.

Lo que más me llamó la atención fue darme cuenta que los all-around eran extremadamente buenos (medalla de oro) en uno o dos aparatos, pero se mantenían en el top 3 de las demás especialidades, osea, que no necesariamente debían ser el mejor todo el tiempo.

Años más tarde me encontré viendo la NFR (Finales Nacionales de Rodeo), y era algo similar a la gimnasia, los vaqueros competían en especialidades como la lucha contra el novillo, monta de toros, monta de caballo, etc. Pero al final, el trofeo de más reconocimiento era uno llamado “el vaquero completo”, es decir, el de más puntaje global en todas las categorías.

Si llevamos estos ejemplos y pasamos del plano deportivo al laboral ¿seguirá siendo válida la misma lógica? Si en una empresa existiera el concepto de MVP (Jugador Más Valioso), ¿seguirá siendo aquel que puede desempeñar con cierto nivel de destreza varias tareas dentro de la empresa?

especializacion-diversificacion

Desde mi punto de vista, el MVP de una empresa va más allá de querer ser la estrella del equipo, para mí el MVP sería aquella persona capaz de hacer lo necesario para que la empresa gane, para que la empresa crezca.

Como todos sabemos, las empresas son dinámicas, un tanto obligadas por la economía, por las leyes locales, por la tecnología o por el mercado, y dicho dinamismo nos obliga a poder desempeñar varias funciones, hoy en día no basta con ser un excelente contador o un buen programador, hoy en día las empresas requieren de profesionales capaces desempeñarse a la perfección en un área específica dentro de la organización pero capaces de poder entender y moverse en otras áreas, hoy en día es casi imposible pensar en un contador que no sepa de tecnología, de un ingeniero que no entienda de administración o de un mercadólogo sin habilidades de programación.

En mis épocas de estudiante, era común que después de terminar la licenciatura, los estudiantes siguieran con una maestría y doctorados básicamente dentro de la misma área. Con el tiempo he entendido que lejos de crear profesionales altamente especializados, se crean profesionales altamente propensos a volverse obsoletos.

¿Que tal un ingeniero de datos que se complementa con estudios en medicina o en psicología? Los aportes que se pudieran obtener al combinar este tipos de habilidades serían exponenciales.

Todo lo anterior me lleva a la figura del Growth Hacker, un perfil capaz de manejar equipos de trabajo interdisciplinarios, con la simple misión de hacer crecer a la empresa.

Como podemos ver, aunque el concepto es básicamente nuevo, la figura del Growth Hacker no lo es tanto, siempre estuvo ahí pero hoy tiene nombre. ¿interesante no lo crees?

¿Te ha gustado el post? Ayúdanos a compartirlo!